México-Estados Unidos
Núm. 73 (2005)

Uno de los vínculos bilaterales más complejos e intensos en el escenario internacional actual es el que sostienen México y Estados Unidos. Entre ambos países se da uno de los principales intercambios a nivel mundial de mercancías, inversiones, dinero, personas, entre otros, que hacen de esta relación una de las más complejas del orbe. Por ello, el número 74 de la Revista Mexicana de Política Exterior está dedicado a analizar la relación entre México y Estados Unidos.

México y la integración económica de América Latina
Núm. 72 (2004)

La Revista Mexicana de Política Exterior dedica el presente volumen al estudio teórico y práctico de la participación de México en distintos grupos económicos de carácter bilateral, subregional y regional. La integración en América Latina y el Caribe es una prioridad en la agenda internacional de México y, en este sentido, el país ha dado pasos firmes durante 2004 hacia la entrada de México como observador del Sistema de Integración de Centroamérica (SICA) y del Mercado Común del Sur (Mercosur). Además, destaca su participación en las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el lanzamiento del Plan Puebla-Panamá (PPP) y se pronuncia en otros foros multilaterales que tratan asuntos políticos, económicos y sociales de carácter regional.

Tercera Cumbre América Latina y El Caribe-Unión Europea
Núm. 71 (2004)

La celebración de la Tercera Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALCUE) en Guadalajara, México, los días 28 y 29 de mayo pasado constituye un evento de particular relevancia para la política exterior de México en 2004. Es por ello que el Instituto Matías Romero decidió dedicar el número 71 de la Revista Mexicana de Política Exterior a este importante acontecimiento. Desde diversas trincheras y diferentes temáticas funcionarios y académicos dan cuenta de la relevancia del diálogo entre América Latina y el Caribe-Unión Europea.

XV Reunión de Embajadores y Cónsules de México
Núm. 70 (2004)

Número que celebra los primeros 20 años de la Revista Mexicana de Política Exterior, en sus páginas se presentan conferencias pronunciadas en la XV Reunión de Embajadores y Cónsules de México, que se llevó a cabo los días 7 y 8 de enero de 2004 en la Cancillería mexicana. Como lo señaló en el discurso inaugural el canciller Derbez, los asistentes a la Reunión pudieron escuchar “la opinión original de académicos, políticos y funcionarios internacionales sobre asuntos que son relevantes para nuestra diplomacia”.

Núm. 69 (2003)

En este número de la Revista Mexicana de Política Exterior se retoma el debate en torno a la promoción comercial y económica como instrumento para el desarrollo económico y social, la diversificación de las relaciones económicas, políticas y culturales de México con el exterior, así como el carácter multilateral de la seguridad internacional.

Núm. 67-68 (2003)

La Revista Mexicana de Política Exterior presenta en este número ensayos sobre las acciones que el gobierno de México impulsa en la región latinoamericana, las actividades en materia de derechos humanos que el gobierno de México ha llevado a cabo como parte de su política exterior, la compleja interacción entre la economía y la política en la transición democrática en América Latina, el reto del desarrollo equitativo y sustentable, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, el Renacimiento Africano, las acciones del FMI y el Banco Mundial para mantener la estabilidad económica y disminuir los índices de pobreza en el mundo, el regreso de Uruguay a la vida democrática en 1985; también se incluyen reseñas de libros de actualidad en el ámbito de las relaciones internacionales y se publican discursos del canciller Castañeda que exponen temas relevantes, compromisos y avances de la política exterior del país.

Núm. 66 (2002)

Esta edición de la Revista Mexicana de Política Exterior reúne textos que muestran cómo participa México, junto con otros Estados, en la creación de un sistema internacional de normas y reglas que permita la mejor convivencia entre los países y un desarrollo más humano de sus habitantes. También recoge las experiencias y avances, los proyectos y puntos de vista de tres agregados culturales de México en el exterior.

Núm. 65 (2002)

La Revista Mexicana de Política Exterior, publicación del Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores, tiene como objetivo ofrecer en sus páginas datos, descripciones y análisis especializados, relativos a las actividades, los programas y los proyectos específicos de la Cancillería, así como a sucesos y fenómenos propios de las relaciones internacionales y la diplomacia. En este número se revisa el activo primer año de política exterior del actual gobierno, asuntos sobre la paz, el desarme y la seguridad internacionales, a la par de problemas y acciones relacionados con los lamentables acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, que marcaron un hito en la historia, y han obligado a redefinir objetivos y prioridades de la agenda internacional contemporánea.

Núm. 64 (2001)

En este número de la Revista Mexicana de Política Exterior se analizan temas centrales de la realidad internacional actual: la respuesta del gobierno mexicano a los atentados terroristas del 11 de septiembre, a la luz de los principios de la política exterior de México; la conformación de un nuevo orden internacional basado en reglas y normas; el Mercosur como mecanismo de integración latinoamericana; una revisión de los objetivos y posibilidades del Plan Puebla-Panamá; la ratificación del Congreso mexicano del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; los intereses de la política exterior chilena; y la cooperación internacional contra el crimen transnacional organizado, la delincuencia financiera y la corrupción.

Núm. 62-63 (2001)

El Instituto Matías Romero expresa su intención de reflejar la pluralidad de ideas que enriquecen la formulación y ejecución de la política exterior mexicana, por lo cual pone a consideración de los lectores de la Revista Mexicana de Política Exterior el trabajo de seis destacados especialistas en diversas áreas del conocimiento de las relaciones internacionales, las conferencias magistrales de tres participantes directos del acontecer diplomático internacional y reseñas de novedades editoriales.

La política exterior de México 1994-2000
Núm. 61 (2000)

Este número especial de la Revista Mexicana de Política Exterior promueve la reflexión sobre la posición que ocupa México en las relaciones internacionales a comienzos del siglo XXI. Para ello, se invitó a 17 especialistas de la Cancillería a que compartieran sus ideas acerca de los logros y los retos del gobierno del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) en materia de política exterior. En su calidad de copartícipes de la política exterior mexicana en ese periodo, nadie mejor para explicar los objetivos y los retos enfrentados y, quizá también, para evaluar las asignaturas pendientes. En todo caso, las ideas de los funcionarios aquí reunidas resultan indispensables en el debate sobre la política exterior de México en el periodo 1994-2000.

El diplomático del siglo XXI
Núm. 60 (2000)

La Revista Mexicana de Política Exterior incluye en este número ensayos en los que, desde diversos ángulos y perspectivas nacionales y culturales, así como desde distintas experiencias personales, académicas y profesionales, responden a una serie de preguntas sobre el camino que el diplomático del nuevo siglo deberá recorrer en el tránsito del viejo orden mundial de la Guerra Fría al nuevo e incierto siglo XXI: ¿cuáles son las tareas y responsabilidades del diplomático en el mundo de la globalización?, ¿en qué medida las grandes transformaciones de nuestra época han venido a afectar, o a modificar, las funciones tradicionales del diplomático?, ¿qué papel corresponde desempeñar al servicio exterior en momentos en los cuales un gran número de nuevos actores participa activamente en el acontecer internacional? Tras la lectura de los textos incluidos en este volumen hay tres conclusiones, la primera de ellas es que los nuevos tiempos exigen una capacitación diplomática altamente técnica; la segunda radica en la importancia de conjugar esa capacitación con los valores tradicionales de la diplomacia y la debida e indispensable formación humanista, saber cómo utilizar la avanzada tecnología disponible debe ser una valiosa herramienta para desempeñarse con éxito en un ambiente internacional altamente competitivo, sin que ello vaya en detrimento del valioso significado intrínseco de la función diplomática, ni tampoco del contenido humano del profesional de la carrera, y la tercera conclusión es el gran valor de la capacidad de comprensión, la imaginación y el dinamismo como rasgos esenciales del perfil del diplomático contemporáneo.