La seguridad internacional. Las relaciones interamericanas. América Latina y Europa
Núm. 59 (2000)
La Revista Mexicana de Política Exterior se ha constituido en uno de los principales foros nacionales de reflexión y análisis de los temas contemporáneos de política exterior de México y de relaciones internacionales. Por ello, en esta ocasión, los temas seleccionados en la sección de ensayos reflejan la amplitud y el dinamismo que ha adquirido la agenda internacional. Asimismo, como parte del compromiso del Instituto Matías Romero por preservar la riqueza de la experiencia de los diplomáticos mexicanos, por primera vez se incluye en esta publicación la sección “Memorias de la diplomacia mexicana”, con una entrevista a Ismael Moreno Pino, embajador eminente de México. En la sección “Artículos” se incluyen ensayos sobre la seguridad internacional, las relaciones interamericanas y América Latina y Europa.
La Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea. La reforma militar rusa. Imagen de México. XXV aniversario del Instituto Matías Romero
Núm. 58 (1999)
El presente número de la Revista Mexicana de Política Exterior marca una nueva época de esta publicación. Iniciada en 1983 por la embajadora Rosario Green, la Revista se ha convertido en una de las publicaciones mexicanas más importantes en lo que se refiere al estudio de las cuestiones internacionales. Para sus nuevos responsables, mantenerla en ese sitio, continuar la brillante labor de quienes la han tenido a su cargo y fortalecerla, es un enorme reto que se asume con orgullo. En esta edición, con la contribución de destacados especialistas, en la Revista se analizan cuatro temas de gran actualidad: la Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea, celebrada en Río de Janeiro, 28-29 de junio de 1999; la reforma militar rusa; la imagen de México en los medios de comunicación de Francia, y la celebración del XXV aniversario de la fundación del Instituto Matías Romero.
La crisis en el sudeste asiático
Núm. 57 (1999)
Uno de los horizontes hacia los cuales se ha ampliado la diplomacia mexicana es la región Asia-Pacífico; en la última década, México ha incrementado tanto el número como el nivel de su presencia diplomática en esa región, además de haberse integrado a los principales foros multilaterales del área. La participación de México en esos esfuerzos de cooperación regional ha sido fructífera; entre 1988 y 1994, su comercio con las naciones de esa región se incrementó 25%; en 1997, representó 5.2% del total del comercio mexicano con el mundo. Sin embargo, el ámbito internacional se caracteriza por tendencias contradictorias que generan incertidumbre y provocan confusión. Una de ellas está constituida por los significativos niveles de crecimiento económico alcanzados por muchos países —México y las naciones del Sudeste Asiático, en particular— a lo largo de la década, y la severa crisis financiera que experimentaron en la segunda mitad del decenio. En este número especial de la Revista Mexicana de Política Exterior se invitó a destacados diplomáticos mexicanos a reflexionar sobre las causas y los efectos de esta crisis en las economías del Sudeste Asiático.
El 50 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos
Núm. 55-56 (1999)
Si la Declaración de 1948 mostró la voluntad de la comunidad internacional por lograr la plena vigencia de los derechos humanos, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993) confirmó que éste es un tema prioritario de la agenda internacional contemporánea. Por medio de este número especial de la Revista Mexicana de Política Exterior, conmemorativo del 50 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Secretaría de Relaciones Exteriores desea reiterar la importancia y la vigencia de este documento.
La OEA hacia el siglo XXI
Núm. 54 (1998)
Con la adopción de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, en 1948, se institucionalizó el sistema interamericano que los países del hemisferio habían venido desarrollando desde el siglo XIX. En las últimas cinco décadas, la Carta de la OEA ha experimentado diversas modificaciones que muestran la voluntad de los Estados Miembros de la organización regional americana para lograr que el sistema interamericano se adecue a las circunstancias cambiantes. En vísperas del siglo XXI, el 50 aniversario de la OEA se acompaña de señales diversas respecto de lo que aguarda a la organización regional en el futuro inmediato. En este número especial de la Revista Mexicana de Política Exterior se describen algunas de las principales tendencias de la OEA y se las evalua frente al trabajo desarrollado por ella en el último medio siglo pero, sobre todo, a raíz de las competencias que ha adquirido en la última década.
Derecho y política exterior
Núm. 53 (1998)
La idea que sustenta los trabajos reunidos en este número especial de la Revista Mexicana de Política Exterior es la de la necesidad de identificar los retos que se plantean en el ámbito jurídico internacional para lograr adecuar la política exterior de México a las necesidades contemporáneas. Examinar esos retos en profundidad hubiera requerido de un mayor tiempo y espacio. Esta compilación sólo pretende llamar la atención sobre el tema, a través de algunos estudios de caso. En concreto, los ensayos del presente volumen destacan la influencia de tres tipos de normas jurídicas sobre la política exterior mexicana actual: las leyes internas de otros países que, en alguna forma, afectan a los mexicanos; las leyes internas de vocación extraterritorial que, además de afectarlos, atentan contra el derecho internacional; y, las nuevas normas multilaterales que han influido o influirán en la política exterior de México.
Paz y seguridad en la posguerra fría
Núm. 52 (1997)
En este número de la Revista Mexicana de Política Exterior se analizan algunos importantes temas vinculados con la paz y la seguridad en la posguerra fría: el fin de la guerra fría, la cooperación internacional; las medidas de confianza mutua; los procesos de paz; los reajustes geopolíticos de la posguerra fría, y la seguridad en Asia Central y Meridional. Como parte de las secciones permanentes de esta publicación, se incluye la cronología de política exterior, las actividades del IMRED, discursos y documentos, y reseñas.
Con este número, la Revista Mexicana de Política Exterior inicia una nueva periodicidad. Por motivos ajenos a los editores, relacionados principalmente con el propósito de ofrecer, en cada número, trabajos originales relacionados con un tema específico, la publicación venía sufriendo retrasos. Por ello, después de hacer un esfuerzo por reunir el material de dos trimestres en un solo número de la revista (núm. 51), se tomó la decisión de publicarla tres veces por año, en vez de hacerlo trimestralmente. Con ello, hemos buscado evitar los retrasos y mantener la calidad que exigen nuestros lectores. En adelante, la Revista aparecerá en los meses de octubre, febrero y junio.
Canadá y México
Núm. 51 (1997)
A pesar de la convergencia de intereses de México y Canadá en materia de relaciones internacionales, la coincidencia en el tiempo de sus intereses comunes y la complementaridad en las políticas para alcanzarlos han dado un dinamismo inusitado a la relación entre estos dos países, los estudios sobre la evolución de la relación México-Canadá son pocos. Tanto en un país como en el otro, el estudio de los diversos rubros de la relación con Estados Unidos, el socio económico más importante para ambos, ha tendido a concentrar la atención en detrimento del análisis de la relación con el otro vecino norteamericano. Este número de la Revista Mexicana de Política Exterior quiere dejar constancia no sólo del estado actual de la relación entre Canadá y México sino de la importancia que ésta ha adquirido para cada uno.
El Tratado de Tlatelolco hoy
Núm. 50 (1996)
El Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos convocó a un grupo de expertos en cuestiones de seguridad y desarme, mexicanos y extranjeros, diplomáticos y académicos, para que reflexionaran sobre la importancia actual del Tratado de Tlatelolco. Los ensayos incluidos en este número de la Revista Mexicana de Política Exterior ponen de relieve la trascendencia de este instrumento jurídico y la manera de fortalecer el régimen creado por él; la relevancia de los intentos de integración de las zonas libres de armas nucleares y los obstáculos que ésta enfrenta; así como las posibilidades y el potencial del uso pacifico de la energía nuclear. Algunos de ellos destacan, también, la necesidad de reflexionar sobre los esquemas de verificación de la norma de no proliferación que actualmente existen, con el objeto de fortalecerlos, y de lograr, en América Latina. un proceso de desarme regional que convierta a la ZLAN en una zona de paz.
Con este número sobre el Tratado de Tlatelolco, la Revista Mexicana de Política Exterior celebra la aparición de sus primeros 50 números. La publicación ininterrumpida de esta revista desde su fundación, en 1983, es prueba del apoyo que le han brindado quienes han tenido a su cargo la Cancillería mexicana y los directores del IMRED. Quienes la publicamos, estamos seguros de que esta publicación ha contribuido a mantener abierto un espacio plural de información y análisis sobre la política exterior de México y temas internacionales de especial interés para nuestro país.
México y la Unión Europea
Núm. 49 (1996)
Con este número de la Revista Mexicana de Política Exterior, se desea contribuir a la reflexión sobre los desafíos que enfrenta actualmente el proceso de integración europea y, en conjunto, la construcción de una nueva Europa. Se pretende, tambbién, destacar la importancia que este proceso tiene para México, así como los retos y las oportunidades que significa para nuestro país. La estrategia mexicana de diversificación de relaciones internacionales tiene una opción muy valiosa en el continente europeo. Por supuesto, esta opción va más allá de la diversificación del comercio internacional, e incluye rubros tan importantes como la cooperación internacional en materia técnica, científica, política, multilateral, de integración, entre otras. Las negociaciones para un Acuerdo de Cooperación Económica y Concertación Política, que se iniciarán muy probablemente en 1996, invitan a tener presente el momento que vive la UE, las experiencias pasadas en su relación con México y, sobre todo, las potencialidades que aún no han sido exploradas.
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Los resultados de Beijing
Núm. 48 (1995)
El Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos decidió, dada la importancia de la Conferencia de Beijing, destinar este número de la Revista Mexicana de Política Exterior a analizar algunos de los principales acuerdos adoptados en la misma. Los trabajos aquí incluidos tocan algunos de los temas que fueran identificados por la Conferencia de Beijing como las esferas de preocupación prioritaria: la existencia de disparidades e insuficiencias; la desigualdad de acceso a educación, capacitación, salud y servicios conexos; el ejercicio del poder; la adopción de decisiones en todos los niveles; la falta de respeto; la insuficiente promoción y protección de los derechos humanos de la mujer; la violencia de la que es objeto, entre otras.
Estos trabajos han sido elaborados por personas vinculadas en sus tareas profesionales con estos temas que, además, formaron parte de la delegación de México a la Conferencia de Beijing. Su visión de los logros de la conferencia, de los obstáculos que enfrentó, de los avances y retrocesos darán una imagen certera de lo logrado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. También, ayudan a entender mejor el porqué, en algunos casos, los acuerdos de Beijing despertaron fuertes reacciones en varios países, México inclusive.
Las Naciones Unidas en su 50 aniversario
Núm. 47 (1995)
La Organización de las Naciones Unidas conmemora este año su 50 aniversario. La ocasión parece propicia para ahondar en el análisis de los efectos de las grandes transformaciones internacionales de los últimos años en la agenda de prioridades y las modalidades de acción de la máxima organización internacional, así como del papel que está desempeñando la ONU en la conformación del orden internacional de fin de siglo. Este número de la Revista Mexicana de Política Exterior desea contribuir a esta reflexión.
La ONU ha ocupado siempre un lugar prioritario en la política exterior mexicana. Desde que surgió la idea de crear una nueva organización internacional que sustituyera a la Sociedad de las Naciones, México decidió participar de manera decidida en su diseño y puesta en funcionamiento para asegurar que la nueva organización internacional promoviera y defendiera principios de convivencia internacional que respondieran a los intereses de los países que, como el nuestro, veían la necesidad de lograr un mundo de paz, y de mayor justicia y desarrollo. En estas cinco décadas, la actividad de México en la ONU ha mostrado la voluntad de nuestro país por lograrlo; la contribución mexicana para la defensa de los principios y el logro de los objetivos. de la Carta de San Francisco es reconocida tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Por ello, este número de la Revista Mexicana de Política Exterior es también, de alguna manera, un homenaje a la labor diplomática multilateral desarrollada por México en estos 50 años.