Las relaciones México-Estados Unidos: nuevos instrumentos y nuevos retos
Núm. 46 (1995)
La vecindad con la principal potencia económica y militar del mundo conlleva desafíos y oportunidades para México. En este número de la Revista Mexicana de Política Exterior, en su primera parte, se analizan algunos de los muchos y variados temas de la compleja relación México-Estados Unidos, así como algunos de los retos que debe enfrentar. Además, en la segunda parte se incluyen otros ensayos sobre temas de interés global en las relaciones internacionales.
La diplomacia en la era de la globalización
Núm. 45 (1994)
A partir de la creencia que estamos frente a un parteaguas en la historia de las relaciones internacionales, el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos se propuso la realización de un seminario con especialistas en asuntos diplomáticos de diversos países para debatir y examinar las características del diplomático en esta era de la globalización a partir de las tendencias que están dando forma a las nuevas estructuras que habrán de regir los derroteros del mundo en el siglo XXI. Los trabajos que se incluyen en el bloque central de esta revista fueron presentados en el seminario “El perfil del diplomático en la era la globalización” que se llevó a cabo del 28 al 29 de julio de 1994.
Seis años de política exterior: 1988-1994
Núm. 44 (1994)
Este número la Revista Mexicana de Política Exterior está dedicado a una rápida visión de aspectos sobresalientes de la política exterior de México durante los últimos seis años que corresponden a la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari. Pocas veces en la historia contemporánea había tenido lugar un cambio tan profundo en el cuadro general de la política y la economía internacionales como el ocurrido a partir de 1988. El fin del enfrentamiento bipolar modificó las relaciones de poder existentes desde finales de la segunda guerra y dio lugar al surgimiento de nuevas alianzas y concepciones de la seguridad internacional. A su vez, la aceleración de los procesos de globalización de la economía y la velocidad de los cambios tecnológicos obligaron a la búsqueda de mayor eficiencia a través de la formación o profundización de bloques económicos regionales. Los artículos aquí reunidos no pretenden cubrir en su totalidad la amplia gama de temas a los que hizo frente la política exterior durante el sexenio que está por terminar. Son sólo un punto de partida que proporciona elementos para posteriores investigaciones sobre las relaciones internacionales de México en los años difíciles de cambio a nivel mundial 1988-1994
Núm. 43 (1994)
Desde el principio de la actual administración, México se ha pronunciado y ha luchado activamente para que la cooperación para el desarrollo sustituya a la confrontación Este/Oeste, desaparecida al culminar la Guerra Fría. Hoy, más que nunca, resultan imprescindibles nuevos esquemas de cooperación y entendimiento entre países ricos y pobres, que desbrocen el camino hacia un nuevo orden internacional justo y equitativo como paso inicial hacia una etapa de crecimiento mundial sostenido. La política exterior definida por el presidente Salinas de Gortari ha fortalecido la presencia del país en el mundo; debido a ello, se han enfrentado eficazmente los retos y aprovechado al máximo las oportunidades del cambiante escenario internacional. El reciente ingreso del país a la OCDE y la lucha concomitante que mantiene en diversos foros y organismos internacionales en busca de una nueva agenda para el desarrollo que beneficie a la humanidad entera, son muestra de los derroteros de esta política. Esta edición de la Revista Mexicana de Política Exterior ilustra los retos que los mexicanos habrán de seguir enfrentando en el largo camino hacia un nuevo orden internacional.
Núm. 42 (1994)
En un mundo que enfrenta todo tipo de contradicciones, la internacionalización de todos los asuntos y el proceso de globalización parecen ser el sino de nuestro tiempo. La historia se vuelve cada vez más universal al haberse convertido nuestro planeta en la aldea global anunciada por Mac Luhan dos décadas atrás. La economía se ha vuelto interdependiente y hay un sin número de problemas que no pueden resolverse de manera aislada por ningún país. En los textos de la Revista Mexicana de Política Exterior se exponen los retos que representan la globalización y la interdependencia en la política exterior del país.
Núm. 40-41 (1993)
Para combatir la pobreza, abatir el narcotráfico y detener las masivas migraciones internacionales es indispensable una nueva etapa de estabilidad y crecimiento mundial sostenido que brinde empleos y acorte la brecha entre el norte desarrollado y el sur en desarrollo. En dirección a este objetivo, la política exterior mexicana por medio de su estrategia de diversificación está participando activamente en todos los foros y organismos internacionales en los que se deciden los derroteros del cambio mundial promoviendo nuevas formas de entendimiento político, colaboración multilateral, cooperación económica y salidas negociadas a los conflictos. México ha demostrado con hechos que la pertenencia geográfica a una determinada región no es contradictoria con la participación en otros mercados internacionales. Este número de la Revista Mexicana de Política Exterior trata diferentes temas relacionados con las diversificación de la política exterior.
Núm. 39 (1993)
Activismo y multidireccionalidad son los adjetivos que con mayor claridad definen la orientación de la política exterior de México en la actual coyuntura internacional. La velocidad y la profundidad de los cambios ocurridos en el entorno internacional durante los últimos cuatro años obligan a atender de manera constante y permanente diversos frentes a la vez. De este modo, la política exterior se ocupa de los diferentes escenarios geográficos, así como de los distintos foros, dándole a cada uno de ellos el lugar que le corresponde en la estrategia global, cuyo objetivo central es el de hacer de México sujeto, no objeto, de las relaciones internacionales.
Núm. 38 (1993)
¿Cuánto tiempo puede durar una época de transición? Lejos de haber alcanzado niveles aceptables de estabilidad, las relaciones entre los Estados y otros sujetos de la dinámica internacional se encuentran definidas por el signo de lo inestable y hasta lo impredecible. Por ello, si tratamos de definir cuáles serán las características del nuevo orden internacional en gestación, sólo pueden hacerse planteamientos generales sobre la formación de grandes bloques económicos regionales, el paso de una estructura bipolar a una de carácter multipolar en lo económico y unipolar en lo militar, la preponderancia de las corporaciones trasnacionales; el surgimiento de fórmulas de conducta universal como la democracia electoral, la economía del mercado y la reforma del Estado; la polarización entre riqueza y pobreza, y el mantenimiento del neoproteccionismo. Dentro de estas líneas generales, se presentan una gran cantidad de cambios de diferentes proporciones, de avances y de retrocesos, que nos sorprenden por lo imprevisto. Por ello, se está obligado a revisar de manera casi permanente los parámetros de análisis y los paradigmas teóricos que sustentan el estudio de las relaciones internacionales, ya que los postulados de ayer pueden ya no corresponder con la realidad de hoy.
Núm. 36-37 (1992)
Este número de la Revista Mexicana de Política Exterior se ha conformado con varios ensayos en los cuales se presentan estudios analíticos de la escena internacional, de la misma manera que sobre las relaciones bilaterales de México. En este esfuerzo participan distinguidos miembros de la Cancillería mexicana y representantes diplomáticos de otros países.
Núm. 35 (1992)
Este número de la Revista Mexicana de Política Exterior, incluye análisis y reflexiones sobre los derechos humanos, su sentido actual y su vinculación con las Naciones Unidas; la postura de México sobre el proceso del cambio en la OEA; la interdependencia y la globalización; el papel que desempeña la integración de Europa en las prioridades de la política mexicana; Japón y la Cuenca del Pacífico; y las implicaciones culturales del Tratado de Libre Comercio.
Núm. 34 (1992)
Con este número se inicia una etapa nueva de la Revista Mexicana de Política Exterior, que a lo largo de sus 33 números se ha constituido en un foro multidisciplinario en el cual se reproducen los diversos planteamientos de especialistas en materia de política exterior. En el IMRED esperamos llenar un espacio propicio para la reflexión que estimule al lector a la investigación y el análisis del contexto internacional. En esta ocasión los temas tratados son: el encuentro de dos mundos; el concepto de soberanía; el reconocimiento de los Estados, y los movimientos migratorios en el mundo.
Primera Cumbre Iberoamericana. Los Acuerdos de Paz de El Salvador. Argelia en el Magreb
Núm. 32-33 (1991)
El acontecimiento de mayor importancia en el quehacer internacional de México durante el año de 1991 fue el haber sido promotor y organizador de la primera cumbre de los países de Iberoamérica. Como resultado del diálogo y la reflexión, los jefes de Estado y de gobierno de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, formularon una serie de documentos finales, entre los cuales destaca la Declaración de Guadalajara; Asimismo, decidieron institucionalizar la Conferencia Iberoamericana como un foro para el diálogo y la concertación de la comunidad latinoamericana e ibérica con periodicidad anual. Otro de los acontecimientos de alto significado en la vida internacional de México fue el haber sido impulsador y sede de la Reunión para la Firma de los Acuerdos de Paz de El Salvador. Congregados el 16 de enero de 1992 en el Castillo de Chapultepec de la ciudad de México, los representantes del gobierno salvadoreño y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) suscribieron los acuerdos finales de paz en El Salvador.