América Latina y el escenario internacional. Contadora y el Grupo de los Ocho. México y el desarme. Refugiados en África
Núm. 31 (1991)

La Revista Mexicana de Política Exterior ha dedicado su sección de Ensayos a temas conexos con la problemática política, económica y diplomática de América Latina, así como con los procesos de desarme.

Cuatro temas de la agenda México-Estados Unidos. Integración económica argentina-brasileña. Gira presidencial por América Latina
Núm. 30 (1991)

De entre el fascinante espectro de los nuevos desarrollos internacionales destaca uno que, por su magnitud, seguramente tendrá grandes repercusiones en la vida cotidiana de millones de seres humanos: la formación de bloques comerciales y a los procesos de integración económica. El inicio de las negociaciones en torno al tratado de libre comercio con Canadá y Estados Unidos; los acuerdos con Venezuela, Colombia, Chile y el acercamiento con América del Sur, la liberalización del comercio con Centroamérica y la apertura del país a Europa y el Pacífico son procesos que requieren de grandes esfuerzos analíticos, conceptuales y de debate en torno a sus alcances y límites, así como de las consecuencias de diverso signo que sobre la sociedad, la política y la economía mexicana tendrán estas iniciativas comerciales. A este esfuerzo desea contribuir la Revista Mexicana de Política Exterior con los temas que toca la presente edición, todos ellos vinculados a las relaciones políticas y económicas internacionales del país; se hace énfasis en revisar cuatro temas de la agenda bilateral México-Estados Unidos: el tratado de libre comercio, el combate al narcotráfico, la protección de los trabajadores migratorios y la evolución de las relaciones mexicano-estadounidenses en la década de 1980.

México y América Latina en los noventa. Iniciativa para las Américas. Nueva presencia de México en África
Núm. 29 (1990)

El dilatado y a veces desesperante proceso de formación de una voluntad política que actúe en la dirección de una mayor integración latinoamericana, parece encontrar ahora un momento propicio porque están entrando en sincronía estímulos poderosos: la consolidación de bloques y que hay condiciones que revierten o modifican algunas de las causas que han socavado la realización, entre éstas, el peso de influencia desfavorables de las potencias hegemónicas, la existencia tenaz de regímenes dictatoriales, la escasa complementariedad y franca competencia entre los mercados del área, las deficiencias en los canales y sistemas de comunicación, y la carencia de una "cultura de integración". Al necesario debate sobre el futuro de estos procesos, en el contexto de las relaciones latinoamericanas con Estados Unidos quiere contribuir esta edición de la Revista Mexicana de Política Exterior, bajo el entendido de que buena parte de los derroteros que tome la idea integracionista dependerá del esfuerzo intelectual en la búsqueda de mejores alternativas unitarias.

Europa: cambio y continuidad. Las islas mexicanas y su proyección internacional. Relaciones México-Finlandia. El Grupo de los Tres y la cooperación con Centroamérica
Núm. 28 (1990)

El número 28 de la Revista, presenta materiales frescos e interesantes para quienes desean profundizar en las modalidades y el entorno en el que se mueve la política exterior mexicana. Variada en su temática, la revista muestra la diversidad de intereses de México: el combate del narcotráfico; la importancia económica, el régimen jurídico y las proyecciones internacionales de las islas mexicanas; la crisis del Golfo Pérsico; las perspectivas de las relaciones entre México y Finlandia; el fortalecimiento de las relaciones con Australia y Japón; los procesos europeos; la integración latinoamericana; el conflicto en América Central; la diversificación de las relaciones económicas internacionales, y la vigorización de las relaciones Sur-Sur.

México y el Pacífico: perspectivas de fin de siglo. Un mundo en transformación. Renegociación de la deuda externa mexicana
Núm. 27 (1990)

Sustentadas en el espíritu de convivencia respetuosa y civilizada con el resto de las naciones del mundo, las páginas de la Revista Mexicana de Política Exterior recogen documentos y análisis en torno a las relaciones de México con el orbe; en este número el tema central es la Cuenca del Pacifico. A fin de redondear el contenido y los propósitos de la revista, se presentan diversos pronunciamientos que dan fe directa de la actividad internacional del gobierno de la República.

México-Estados Unidos: tendencias recientes en la relación y la Comisión Internacional de Límites y Aguas. Los principios de convivencia internacional: una propuesta de interpretación. IX Cumbre de los Países No Alineados
Núm. 26 (1990)

Los tiempos reclaman una actitud propositiva, para que la quiebra temporal de los principios no se riña con la creatividad, y el estupor no nuble las perspectivas. En el campo de la polftica exterior, estas actitudes no sólo son necesarias, sino indispensables. En tal ambiente es que se ha desarrollado el derecho internacional. Bajo esa perspectiva, esta publicación —y que con este número ingresa a su séptimo año de aparición continua— explora el vasto universo conceptual y operativo de la acción internacional pasada y presente de México.


México-Estados Unidos: tendencias recientes en la relación y la Comisión Internacional de Límites y Aguas


Los principios de convivencia internacional: una propuesta de interpretación


IX Cumbre de los Países No Alineados

Nuevos enfoques de la Cuenca del Pacífico. Declaración de Tela
Núm. 25 (1989)

El manejo de los asuntos externos adquiere un papel protagónico para el futuro de México. Por esto, los espacios políticos conquistados en el exterior deben reforzarse y complementarse con la generación y ampliación de vínculos internacionales de carácter comercial, tecnológico y cultural. Son estas consideraciones e inquietudes las que ocupan la atención de los ensayos que integran este número de la Revista Mexicana de Política Exterior. En ellos se emiten diversos comentarios sobre las premisas teóricas, el desempeño pasado y reciente y la proyección de la política exterior en determinados renglones, como la Cuenca del Pacífico, las relaciones de México con los países del bloque socialista, las relaciones México-Egipto, los lineamientos del pensamiento liberal en la configuración de la política exterior mexicana y la búsqueda de la paz en Centroamérica.

La cuenca del Pacífico: una visión mexicana. México y el contexto internacional. Comunicado de la Cumbre Árabe de Casablanca
Núm. 24 (1989)

Conocer con precisión y profundidad el marco del presente decino para evaluar las posibilidades y márgenes de acción, resulta un imperativo tundamental para países que, como México, están luchando por lograr una inserción favorable en esa realidad de cara al siglo XXI. Tal es la preocupación manifiesta en los artículos este número de la Revista Mexicana de Política Exterior. Esta edición incluye ensayos sobre la Cuenca del Pacífico, tema muy importante para la política exterior de México; la naturaleza de la nueva distensión en las relaciones Este-Oeste; la homogeneización de la sociedad mundial, la democratización política, la multipolaridad y el desplazamiento geopolítico, y la crisis vigente de la economía mundial y a la posible gran depresión que se espera.

La política exterior en el Plan Nacional de Desarrollo: perspectivas desde la academia, la empresa y la política. La convención de Viena sobre narcotráfico
Núm. 23 (1989)

La planeación implica un esfuerzo de análisis serio y participativo, que se explicite en documentos que precisen intenciones y medios para actualizarlas con base en un estudio riguroso de las condiciones internas y de la realidad externa. Ese esfuerzo conlleva, además, la voluntad de diálogo y la intención de someter los planes al consenso y la activa participación de la sociedad. Consciente de esta necesidad, el presidente Carlos Salinas de Gortari presentó a la opinión pública, el 31 de mayo de 1989, el Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 1989-1994, que pretende conducir el cambio estructural que la nación demanda para insertarse mejor en el dinámico proceso de reestructuraciones internacionales que está sometido a la crítica y a la reflexión de los diversos sectores del país; el PND ha sido objeto de numerosos comentarios y estudios. Específicamente en el renglón referente a las relaciones externas, el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos organizó la “Reunión de Análisis sobre el Contexto Internacional y la Política Exterior en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994”, el 16 y 19 de junio de 1989. Por la importancia de los comentarios emitidos, el espacio dedicado a “Ensayos” en este número de la Revista Mexicana de Política Exterior da cabida a las ponencias del evento. Así tendrá el lectormayores herramientas de análisis que ayuden a esclarecer su conocimiento sobre este tema y quedarán más claras las prioridades, lineamientos y derroteros de nuestra política exterior.

México, la Convención de Viena y la lucha contra el narcotráfico. El manejo de la deuda externa latinoamericana. Mensaje de Mijail Gorbachov en la ONU. Declaración de la Cumbre Presidencial de Uruguay. Se instala el Foro de Consulta Popular sobre factores externos y el contexto internacional
Núm. 22 (1989)

Este número de la Revista Mexicana de Política Exterior es una retrospectiva y un balance de los logros y las limitaciones de la diplomacia mexicana en el presente sexenio, por esta razón se publica, en primer término, las ponencias que altos funcionarios de la Cancillería presentaron durante la sesión de evaluación de la política exterior del gobierno del presidente Miguel de la Madrid, celebrada en la Residencia Oficial de los Pinos el 14 de octubre de 1988. En todas las intervenciones se advierte un tono reflexivo que se aleja de los lugares comunes, lo cual permite conjuntar una base informativa seria que resulta básica para la comprensión de la política exterior mexicana en el periodo 1982-1988.


 


Al cerrar con este número un cicio de actividades que, queremos pensar, ha sido aleccionador y fructífero, la directiva de la Revista Mexicana de Política Exterior desea agradecer ampliamente la colaboración. de las autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores que han hecho posible su aparición, ya sea facilitando el financiamiento y el cumplimiento de los trámites administrativos requeridos para ello, o, en el caso del Consejo Editorial, evaluando los diversos materiales a publicar, así como a todos aquellos que nos apoyaron mediante sus entusiastas colaboraciones y comentarios. Sin todo ello, y sin el trabajo cotidiano del personal de apoyo (secretarias, redactores, traductores y encargados de la distribución), no habría sido posible llevar nuestro trabajo a buen puerto. Finalmente expresamos nuestra esperanza de haber coadyuvado positivamente durante este tiempo a la difusión de la teoría, la práctica y el debate sobre la política exterior de México, una de las más importantes y mejores tradiciones del país.

Seis años de política exterior: una evaluación. El petroleo en los noventa. México y la economía mundial. Declaración de Addis Abeba. México en la ONU
Núm. 21 (1988)

Este número de la Revista Mexicana de Política Exterior es una retrospectiva y un balance de los logros y las limitaciones de la diplomacia mexicana en el presente sexenio, por esta razón se publica, en primer término, las ponencias que altos funcionarios de la Cancillería presentaron durante la sesión de evaluación de la política exterior del gobierno del presidente Miguel de la Madrid, celebrada en la Residencia Oficial de los Pinos el 14 de octubre de 1988. En todas las intervenciones se advierte un tono reflexivo que se aleja de los lugares comunes, lo cual permite conjuntar una base informativa seria que resulta básica para la comprensión de la política exterior mexicana en el periodo 1982-1988.


 


Al cerrar con este número un cicio de actividades que, queremos pensar, ha sido aleccionador y fructífero, la directiva de la Revista Mexicana de Política Exterior desea agradecer ampliamente la colaboración. de las autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores que han hecho posible su aparición, ya sea facilitando el financiamiento y el cumplimiento de los trámites administrativos requeridos para ello, o, en el caso del Consejo Editorial, evaluando los diversos materiales a publicar, así como a todos aquellos que nos apoyaron mediante sus entusiastas colaboraciones y comentarios. Sin todo ello, y sin el trabajo cotidiano del personal de apoyo (secretarias, redactores, traductores y encargados de la distribución), no habría sido posible llevar nuestro trabajo a buen puerto. Finalmente expresamos nuestra esperanza de haber coadyuvado positivamente durante este tiempo a la difusión de la teoría, la práctica y el debate sobre la política exterior de México, una de las más importantes y mejores tradiciones del país.

Memoria mexicana del Anschluss. El Tratado de Rarotonga. Se instala la Comisión Mexicana sobre la Cuenca del Pacífico
Núm. 20 (1988)

Memoria mexicana del Anschluss:


La no intervención


Una perspectiva austriaca


Testimonios de inmigrantes


México y Austria en 1938


El Tratado de Rarotonga


Se instala la Comisión Mexicana sobre la Cuenca del Pacífico