El XLII aniversario de la ONU. El Plan Rapacki: ayer y hoy. III Reunión del Grupo de los Seis. México y la Cooperación Internacional. Documentos sobre relaciones con Estados Unidos
Núm. 19 (1988)
Este número de la Revista Mexicana de Política Exterior está dedicado a resaltar la valiosa labor que, en múltiples campos, realiza la máxima Organización mundial. Para ello, en la sección de Ensayos se reproducen las ponencias originalmente presentadas en ocasión del acto conmemorativo del XLII aniversario de la ONU, celebrado en el Auditorio de la Secretaría de Relaciones Exteriores en octubre de 1987. También se incluyen un documento sobre el Plan Rapacki, una serie de pronunciamientos de la diplomacia mexicana y el documento “México y la cooperación internacional”, que da cuenta de la·amplia gama de acciones que el país ha emprendido y cristalizado en ese terreno.
Semblanza de Genaro Estrada: textos de Rabasa, Dueñas Pulido, Scheneider, Echeagaray y Fernández. Declaración conjunta de la Cumbre Estados Unidos-URSS. Inciativa para incorporar los principios de política exterior a la Constitución. Compromiso de Acapulco para la paz, el desarrollo y la democracia
Núm. 18 (1988)
Uno de los personajes que con su vida y su obra han influido más en las nuevas generaciones de diplomáticos mexicanos es don Genaro Estrada, a cuya memoria se dedica la sección de Ensayos de esta edición de la Revista Mexicana de Política Exterior. A don Genaro Estrada suele recordársela principalmente por la invocación de la doctrina que lleva su nombre, muy mencionada y no siempre bien comprendida, pero también por otras de las múltiples actividades que desarrolló en vida y en las que también imprimió una huella indeleble. Los materiales que aquí se reproducen pretenden dar cuenta de la intensa y diversificada labor de don Genaro.
Núm. 17 (1987)
Lenta pero tenazmente, una nueva época de paz parece estar abriéndose paso en las relaciones internacionales. Dentro de la relación Este-Oeste, transformaciones en la constelación política y económica dentro y fuera de cada una de las dos superpotencias, facilitaron la negociación de un tratado sobre misiles de alcance intermedio en Asia y Europa. En lo que toca a la situación en América Central, el 7 de agosto pasado se firmó en la ciudad de Esquipulas, Guatemala, el denominado Procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, por los gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. De alguna manera, los tópicos referidos, junto con otros de indudable interés para la diplomacia mexicana, no resultan ajenos al contenido del presente número de la Revista Mexicana de Política Exterior, con el que esta publicación cierra un año pródigo en retos y esperanzas. Esperamos que esta edición proporcione elementos de juicio sobre la larga marcha que el mundo ha emprendido con rumbo a la paz. Los meses siguientes habrán de ratificar o rectificar nuestro optimismo.
Núm. 16 (1987)
En la primera parte de la sección “Ensayos”, la Revista Mexicana de Política Exterior presenta once breves ensayos, producto de las disertaciones de funcionarios de la Cancillería durante las mesas de trabajo de la XIII Asamblea Nacional del Partido Revolucionario institucional celebrada los días 2 y 4 de marzo de 1987 en la ciudad de México. La segunda parte de la sección está integrada por la colaboración de Jorge Eduardo Navarrete que estudia los pormenores de un tema básico en la agenda de las prioridades económicas regionales: la deuda externa. En la parte correspondiente a “Discursos y documentos”, se incorporan las alocuciones relativas a las relaciones de México con Guatemala, Polonia, la Unión Soviética, Argentina y Estados Unidos, así como a las iniciativas del Grupo de los Seis, el Consenso de Cartagena y la labor de los grupos de Contadora y Apoyo en pro de la pacificación en América Central y el fortalecimiento de los mecanismos de concertación política e integración económica al interior de América Latina.
Núm. 15 (1987)
El 14 de febrero de 1967 se suscribió el Tratado de Tlatelolco, nombre con el que comúnmente se conoce al Tratado sobre la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina. La iniciativa mexicana plasmada en este instrumento jurídico muestra la importancia de la imaginación, la voluntad política y la activa coordinación diplomática para estimular la transformación de los distintos escenarios internacionales en un hogar planetario seguro y estable. Este es el tema central del presente número de la Revista Mexicana de Política Exterior. En la sección “Ensayos” se publican las exposiciones que con motivo de la conmemoración del XX aniversario del Tratado se realizaron, en febrero de 1987. La sección de “Notas e informes” reproduce la Relatoría y la Declaración de México, emitidas al término de la conferencia extraordinaria de la Cepal que tuvo lugar en la capital de la República. En la sección de “Discursos y documentos” se agrupan algunos de los comunicados de mayor relevancia emitidos por el Grupo de Contadora y otros textos referentes a las relaciones bilaterales de México. Al conmemorar el XX aniversario del Tratado de Tlatelolco, la Revista Mexicana de Política Exterior formula sus votos por que el pensamiento continental y la coordinación política de América Latina rindan sus mejores frutos en beneficio de nuestros pueblos.
Núm. 14 (1987)
La Revista Mexicana de Política Exterior está comprometida, ahora más que nunca, con la tarea de presentar textos que sirvan para la reflexión, el debate y el análisis, todos ellos vitales en nuestro espacio y tiempo. Las colaboraciones publicadas en la sección “Ensayos” de este número se ubican dentro de tópicos políticos y económicos de trascendencia. Son materiales que estudian y proponen soluciones para asuntos relevantes de las relaciones internacionales de México. En la sección “Notas e informes” se publican dos notas diplomáticas presentadas por la Embajada de México en Washington acerca de cuestiones de comercio y narcotráfico. Detalles con relación a Centroamérica y la participación de México en el mundo se encuentran en “Discursos y documentos” en donde se compilan, entre otros materiales, declaraciones de los cancilleres de los grupos de Contadora y de Apoyo, los discursos del secretario de Relaciones Exteriores y los del Poder Ejecutivo. Sirvan estas breves líneas para reiterar nuevamente la invitación a observar los sucesos que van formando cotidianamente el panorama mundial. Al servicio de la información y el análisis internacionales, esta publicación expresa, como siempre, su voluntad de proseguir con ahínco su parte en esa tarea.
Núm. 13 (1986)
El combate al armamentismo y el logro eventual de sus propósitos, con ser necesario, no sería aún suficiente para conseguir un orden internacional guiado por la fuerza de la razón y no por la razón de la fuerza. Cuestiones como los desequilibrios económicos, monetarios y financieros internacionales; el reforzamiento de ideologías hegemónicas y globalistas en ciertas políticas exteriores, cuyo ethos germinal está en negar el derecho a la autodeterminación de los pueblos desde África meridional hasta el Centro de América, y el cuestionamiento creciente del multilateralismo que algunas esferas de poder realizan desde perspectivas eminentemente egoístas, son otros elementos dignos de tomarse en cuenta. Una parte de la temática enunciada líneas arriba encuentra eco en esta edición de la Revista Méxicana de Política Exterior. Los tres textos de la sección “Ensayos” vertebran algunos aspectos sobresalientes de la tarea que México cumple cotidianamente en defensa de sus legítimos intereses nacionales. La anécdota oportuna, el relato vivaz y la pregunta certera son las notas distintivas de "China 1943", entrevista realizada por Graciela de Garay a Don Alfonso Castro Valle, experimentado diplomático mexicano que relata los avatares de su traslado y estancia en China. Esperamos que el material de la Revista pueda coadyuvar al apoyo de los procesos de reflexión, discusión y acción política que el acontecer del mundo en general, y de México en particular, nos reclama como seres de nuestro tiempo.
Núm. 12 (1986)
Los historiadores de la gestión de México ante el exterior seguramente tendrán, al reseñar esta época, la enorme motivación de estudiar esfuerzos continuos y prolongados en aras de anhelos más universales tendientes a garantizar la observancia de principios como la no intervención y la solución pacífica de las controversias. La paz en la región centroamericana, por ejemplo, constituye desde hace varios años una de las batallas más nobles y auténticas del Gobierno mexicano. Asimismo, la búsqueda de la paz universal, a través del desarme y el control de armamentos, ha sido también objeto de reconocimientos mundiales. Desde el Tratado de Tlatelolco hasta la Declaración de México por la Paz y el Desarme, la lucha de nuestro país que junto con otros claman por una paz verdadera ha sido continua. Entre los temas que tienen "su lugar" en la agenda, figuran algunos que tradicionalmente han formado parte de la política exterior, como es el caso del problema migratorio.
Núm. 11 (1986)
En 1985, en el marco de la celebración del inicio de dos gestas básicas para el país, esto es, la Independencia y la Revolución, la Cancillería mexicana, a través de su órgano académico, el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, organizó un Ciclo de Conferencias Conmemorativas del LXXV Aniversario de la Revolución mexicana, en el que participaron distinguidos funcionarios y representantes del mundo académico. Fruto de sus deliberaciones e intercambios es el contenido de este número de la Revista Mexicana de Política Exterior. El primer grupo de ensayos se refiere a los lineamientos y principios de la política exterior de Lázaro Cárdenas, la cual fue ocasión para una serie de acciones que van desde su intransigente defensa del derecho de asilo hasta la no intervención, pasando por la soberanía de los recursos naturales, principalmente del petróleo. En el segundo grupo, los autores retoman aspectos fundamentales de la teoría y la praxis internacionales de la primera revolución social del siglo XX, así como de su consistencia doctrinal. De reflexión y homenaje merecido es el tono que presentan los trabajos en torno al pensamiento internacional de Jesús Reyes Heroles y de Jesús Silva Herzog.
Núm. 10 (1986)
Ilustrar la trayectoria, el papel de las instituciones y la lucha permanente que México libra en favor de una sociedad mundial más justa y más libre, es el objetivo de este número de la Revista Mexicana de Política Exterior. Con la intención de seguir el hilo que enlaza historia y contemporaneidad, la sección “Ensayos” presenta una serie de trabajos de destacados funcionarios públicos sobre la congruencia entre los fines y medios que nuestro país ha elegido para orientar su participación conciliatoria en América Central; la participación internacional de México que es a la vez comprometida y dinamizadora; el desarrollo económico y social, y el artículo 76 de la Constitución. En la sección de "Notas e Informes", se incluyen materiales que dan muestra del tenaz esfuerzo de concordia y cooperación que le ha valido a México un reconocimiento sincero de la comunidad internacional y la gratitud con que recibimos la ayuda del exterior. Se resaltamos los más importantes pronunciamientos del presidente de la República y de funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la sección “Discursos y Documentos”.
Núm. 9 (1985)
Los tristes acontecimientos sucedidos en el país durante la última quincena del mes de septiembre afectaron particularmente a la Ciudad de México transformando las actividades cotidianas. El carácter cosmopolita de la gran urbe generó una expectativa inquietante en todas las naciones de la Tierra. El temblor afectó el quehacer nacional, pero permitió la acción y la solidandad del Pueblo mexicano, como también la consolidación y el fortalecimiento de la amistad con todos los pueblos y gobiernos del mundo. Estos, con gran espíritu de servicio y voluntad de cooperación han testimoniado el alto aprecio que existe hacia nuestro país, que es reflejo de una política exterior de principios y de la defensa, aún en la adversidad, de las mejores y progresistas causas de la humanidad, así como de la bondad de los vínculos de fraternidad y colaboración que hemos sabido crear con todas las naciones, se volcaron en labores de rescate y recuperación, trabajando fundidos en un solo cuerpo con nuestro pueblo. Este número de la Revista Mexicana de Política Exterior, aprovechando el cierre de la presente edición, se erige en tribuna de agradecimiento sincero y fraterno hacia la comunidad internacional por el invaluable apoyo moral y solidario brindado al Pueblo y Gobierno de México. Esta edición reune los trabajos expuestos por destacados especialistas en el Ciclo de Conferencias sobre Desarme Relativo a Armas Convencionales, organizado por el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, del 22 al 26 de abril de 1985. En todos los ensayos se exponen algunos de los esfuerzos que México realiza por crear y construir una línea adecuada de acción sobre el desarme, tanto nuclear como convencional.
Núm. 8 (1985)
Por segunda vez, la Revista Mexicana de Política Exterior dedica uno de sus números al tema de los Derechos Humanos, que considera esencial tanto en la agenda y en las acciones de la política exterior de México, como en la realidad de nuestro tiempo a nivel internacional. Nuevamente se incluyen valiosos materiales, presentados casi todos ellos en la Mesa Redonda que la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de su órgano académico, el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, llevó a cabo el 13 de diciembre de 1984, para conmemorar el XXXVI Aniversario de la Proclamación de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Dos importantes trabajos que con justicia muestran los constantes esfuerzos realizados para mantener con vida la discusión sobre los Derechos Humanos y su efectiva instrumentación jurídica y aplicación social, se incluyen en la sección “Notas e Informes”.