Núm. 7 (1985)
En este número de la Revista Mexicana de Política Exterior se presenta una serie de artículos y documentos en los cuales se tratan con profundidad cuestiones centrales de la política exterior y el contexto internacional. Más que integrar una unidad temática, constituyen un importante hilo conductor que permite plantear preocupaciones y reflexiones de actualidad, tanto si fijamos la mirada en la historia de México, como si la dirigimos a la realidad contemporánea del país, América Latina o del mundo en general. La percepción coincidente en los ensayos incluidos aquí sobre los problemas que México ha debido y debe enfrentar y solucionar, con opciones diplomáticas creativas de alcance regional y mundial, que contribuyan al logo de la paz y la seguridad internacionales y que a la vez defiendan los intereses de la nación, constituyen la columna vertebral de esta edición. En la sección “Notas e informes", se presenta el Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre las Repúblicas de Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y El Salvador, firmado en 1887, este documento refleja los anhelos históricos de cooperación, paz y unidad regional; con la esperanza de que la insistencia en un pasado común y el impulso para la construcción de una patria centroamericana genere no sólo un sentimiento de nostalgia sino, sobre todo, un marco propicio para que, a través de un amplio y genuino espíritu de cooperación, se alcance la seguridad y se afiance la paz en esta zona.
Núm. 6 (1985)
En 1978, los Estados Miembros de la ONU decidieron proclamar la semana que se inicia cada 24 de octubre, como la semana dedicada a la promoción de los objetivos del desarme. La finalidad es desarrollar en el público una mayor conciencia acerca de los peligros que entraña la carrera armamentista, movilizar a la opinión pública y crear un clima conducente al progreso en las negociaciones de desarme. De este esfuerzo México es un importante promotor. Para conmemorar la Semana del Desarme de 1984, la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de su órgano académico, el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, en colaboración con la subsecretaría de Asuntos Multilaterales, llevó a cabo un amplio programa en torno a la promoción del desarme. En este contexto, resalta la celebración de una Mesa Redonda el día 26 de octubre que reunió a connotados especialistas. La participación de cada uno de ellos está incluida en este número de la Revista Mexicana de Política Exterior en la sección “Ensayos.”
Núm. 5 (1984)
La política exterior de México constituye una de las grandes tradiciones nacionales, mantenida aun en las circunstancias más difíciles de su vida como país independiente. Principios hoy tan profundamente incorporados a la diplomacia mexicana como los de no intervención, la libre determinación de los pueblos y el respeto a los derechos humanos, formaron parte esencial del pensamiento político de los precursores de este proceso. Fueron precisamente estos principios los que se fortalecerían a lo largo del doloroso esfuerzo de consolidación de la Independencia y la defensa de su soberanía frente a las múltiples intervenciones que tuvieron lugar en el siglo XIX. Ante esas situaciones violentas, México otorgó siempre la más alta prioridad a la observancia de sus principios rectores, así como al predominio de la razón sobre la fuerza, a la negociación política y al cumplimiento de las normas de Derecho Internacional. Con los tres ensayos que se incluyen en este número de la Revista Mexicana de Política Exterior, se ha querido ilustrar algunos aspectos de esta trayectoria. Otros aspectos trascendentales de la agenda internacional de México encuentran tratamiento en las demás secciones que componen este número, destaca por su importancia la comparecencia del Secretario de Relaciones Exteriores ante la Cámara de Senadores porque rescata y actualiza las mejores tradiciones de la política exterior mexicana.
Núm. 4 (1984)
Los colaboradores de este número de la Revista Mexicana de Política Exterior, todos ellos reconocidos especialistas en las relaciones mexicano-estadounidenses, han querido, a partir de sus propias percepciones, compartir su conocimiento del tema y dejar planteadas varias de sus inquietudes personales. Se ofrece así la visión integral e histórica de esas relaciones; también se destacan tanto los momentos difíciles como las épocas en que el fluir fue más suave. Se enfoca, además, la atención sobre dos aspectos de enorme relevancia: la relación energética y la relación comercial. Además de estos ensayos se incluye una breve nota sobre la reunión constitutiva del Comité de Acción para el Desarrollo Económico y Social de Centroamérica (Cadesca) del SELA. En la sección de Discursos y documentos” se destaca la inclusión del Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica, en la versión revisada, que los representantes de los países que integran el Grupo Contadora entregaron a los gobiernos de los cinco países de la región el 7 de septiembre de 1984.
Núm. 3 (1984)
En el marco internacional, México fue uno de los primeros países que suscribió la Declaración Universal de los Derechos Humanos y posteriormente ratificó los documentos complementarios. Con su ratificación México trató de fortalecer una obligación de carácter internacional empeñándose, paralelamente, en unirse a la tarea colectiva en busca de la paz y la justicia, en un siglo que ha visto la violación masiva de tales derechos como una constante y no como excepción. En todo sistema político, debe abogarse porque el conocimiento de los ciudadanos en esta materia se amplíe de modo que fortalezca el apoyo público a un política cada vez más comprometida con el respeto a estas libertades. Una profunda preocupación por el tema es elemento esencial en la formación de ciudadanos responsables y participativos. Por estas razones, la Revista Mexicana de Política Exterior, al hacer suya esta preocupación, ha decidido dedicar su tercer número a los derechos humanos, recogiendo materiales y conceptos expuestos durante el acto que el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos organizó con motivo de la conmemoración del XXXV Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los autores de los artículos incluidos en este número comparten sus inquietudes y preocupaciones, aportando sus puntos de vista sobre los problemas de los refugiados, las diferentes prácticas violatorias de los derechos humanos en el mundo, los grupos étnicos y los ultrajes a sus culturas y hábitat, la discriminación contra la mujer, entre otros.
Núm. 2 (1984)
Coadyuvar a la distensión mundial ha sido siempre un objetivo de la política exterior mexicana que hoy asume una prueba especialmente difícil en el área centroamericana. En esta región donde la guerra ha acabado por convertirse en un peligro cotidiano, México ha concentrado sus esfuerzos pacificadores en unión de Colombia, Panamá y Venezuela, países con los que en enero de 1983 integró el Grupo Contadora. A un año de su creación, el Grupo ha conquistado un amplio apoyo internacional. Complicado como ha sido el avance del Grupo Contadora, no se puede decir que el intento ha sido en vano o que se haya escatimado esfuerzo alguno en la consecución de su propósito fundamental: contener la guerra en Centroamérica y ofrecer caminos hacia la paz. Los países centroamericanos han aceptado compromisos tan importantes como los contenidos en el “Documento de Objetivos” y en el de “Normas para la ejecución de los compromisos asumidos en el Documento de Objetivos”, ambos inspirados en la propuesta del Grupo Contadora, plasmada en la “Declaración de Cancún sobre la paz en Centroamérica”. La Revista Mexicana de Política Exterior del Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos considera muy importante la divulgación de estos documentos, como una muestra de su propio compromiso de dar a conocer a la opinión pública las líneas más destacadas en materia de política internacional de México. En ese sentido, en este número se incluyen también algunos trabajos que tocan directa o indirectamente, el tema de la política mexicana hacia Centroamérica, en unión de otros que se refieren a asuntos también de importancia en la agenda internacional de México.
Núm. 1 (1983)
Ante la importancia del acontecer internacional de México y la ausencia de un órgano de información que lo dé a conocer en toda su amplitud, el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos (lMRED) se ha propuesto recoger y divulgar estudios, documentos, notas, informes y hechos que dejen constancia del quehacer de México en el mundo. Con este primer número de la Revista Mexicana de Política Exterior, el IMRED inicia la tarea de difundir los principales temas de la política internacional de México, a sabiendas de la gran responsabilidad que esto implica.
Con el sincero deseo de que tanto el lector no especializado como el estudioso de las relaciones internacionales de México encuentren en la Revista Mexicana de Política Exterior materiales que le expliquen y amplíen sus conocimientos sobre el tema, el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos hace patente su compromiso de consagrar este órgano a la divulgación fidedigna y honesta de la política internacional del gobierno mexicano, dando cabida a diversos puntos de vista sobre el desempeño de Mexico en el exterior, en el entendido de que son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente una posición oficial.